martes, 12 de abril de 2011

Intervención en Adolescentes Discapacitados.

Eficacia de una intervención para incrementar apoyo social en adolescentes discapacitados motores a partir del voluntariado de estudiantes de educación secundaria.

En nuestro grupo de trabajo hemos considerado la necesidad de cambiar el orden de las preguntas, ya que consideramos que primero habría que plantear el área problemática con sus hipótesis, a continuación el objetivo de la investigación y finalmente el tipo de diseño utilizado.
1.       ¿Cuáles son el problema/s y la/s hipótesis?
En esta investigación se hace referencia a la necesidad que manifiestan los adolescentes discapacitados motores de incrementar sus relaciones sociales. Esto se realiza a través de un programa de voluntariado inducido, llevado a cabo por  adolescentes que no presentan estas deficiencias.

Para ello, se han deducido las siguientes hipótesis, de lo que se espera que el programa de como resultado:
En primer lugar, este programa puede provocar la existencia de posibles diferencias en las habilidades sociales que los adolescentes con discapacidad presentan antes y después de intervenir con ellos.
En segundo lugar, puede confirmar la creencia de que existan diferencias significativas en cuanto a las imágenes que ellos sienten que reflejan de sí mismos ante la sociedad antes y después de la intervención.
En tercer lugar, se espera que el programa beneficie a los voluntarios que han participado ayudando a sus compañeros discapacitados, esperando una diferencia notable en el autoconcepto prosocial antes y después de su participación, así como de su valoración de la amistad y el compañerismo.
Y para terminar, se espera que este programa provoque motivación para seguir con él, tanto en los voluntarios como en los discapacitados y sus familias.

2.       ¿Cuál es el objetivo de investigación?
El objetivo de la investigación tuvo tres preocupaciones:
En un principio, se pretende evaluar los efectos que puede provocar un programa en el que un grupo de adolescentes proporciona apoyo social a otro grupo de iguales que presenta discapacidad.
A continuación, evaluar los pros y contras que pudiera causar este programa al grupo de voluntarios.
Y por último, comprobar la satisfacción de los participantes.

3.       ¿Qué diseño de investigación utilizan?
El diseño de investigación utilizado es el diseño Cuasiexperimental, concretamente el diseño Pretest-Postest.
Este diseño consiste en hacer una evaluación de lo que acontece antes y después de la aplicación de un experimento, para después comparar ambos resultados y ver si se producen cambios.
Donde  O1 es la situación de los adolescentes antes de la aplicación del programa; X es el programa de intervención; y O2 es la situación de estos adolescentes después de la aplicación del programa.
Referencia.
  • Morales, Francisco ManuelCerezo, María Teresa; Fernández, Francisco Javier; Infante, Lidia; Trianes, María Victoria. (2009). Eficacia de una intervención para incrementar apoyo social en adolescentes discapacitados motores a partir del voluntariado de estudiantes de educación secundaria. Revista Latinoamericana de Psicología, 141-150.

No hay comentarios:

Publicar un comentario